lunes, 12 de marzo de 2012

Gratitud

Por Dr. Ariel Orama López

¿Qué es la gratitud?¿Cómo podemos cultivar diariamente el don de ser agradecidos y convertirlo en parte esencial de nuestra filosofía de vida? En primer lugar, la gratitud se define como “el sentimiento que experimenta una persona al estimar un favor o beneficio que alguien le ha concedido”. De acuerdo a distintos expertos del arte de la gratitud, la retribución de ser agradecidos, más que nada, debe estar ligada a la simple acción de compartir algo por aquello recibido y no en el contenido de la respuesta de quien lo recibe: en ello estriba su grandeza. Precisamente, cuando una persona siente gratitud por otra, ésta “desea corresponder dicho favor de alguna manera”. Esto puede ocurrir a través de un obsequio, una bendición, un regalo o una oración. Este hecho, ya de por sí, es sanador: no sólo requiere gran valor de nuestra parte a la hora de reciprocar a los demás, sino además, todo un estado del ser que nos permita desprendernos de una parte de nosotros para ser brindada –u obsequiada- al otro.

A continuación, les presentamos algunas sugerencias para fomentar la gratitud a lo largo de nuestras vidas, a partir de ahora:

1. Gratitud con el Creador: tome un día del mes para visitar al mar y aproveche diez minutos para darle gracias al Creador y al Universo por todas las bendiciones recibidas. Háblele al mar/océano como si estuviera hablando literamente con el Creador: siéntalo, contémplelo y conviértase, literalemente, en parte del agua. Deje que las olas toquen sus pies y sienta la riqueza de formar parte de los elementos agua, tierra y aire. Esta es la parte más interesante y que disfruto a plenitud: coloque la palabra ¡Gracias! de forma gigante en la arena: sea capaz de convertir de forma tangible sus palabras a través de esta muestra de afecto para el Director Amado de la película de nuestras vidas. No se sorprenda si la Naturaleza o el Creador le responde mediante símbolos, manifestaciones de aves o de alguna manera creativa.

2. Una oración por un desconocido: de vez en cuando, rece en voz baja o en silencio por alguien que usted no conozca. Incluya causas específicas: rece por aquella persona que tuvo un accidente de camino, por personas de necesidades especiales, por envenecientes y otras poblaciones. Comprométase con una causa y diriga una oración diaria por aquellos que están relacionados a la misma: en mi caso, los pacientes de VIH y las personas que tienen contratiempos en la carretera son mi Norte. No se sorprenda si su oración se convierte, literalmente, en un ángel terrenal que pueda socorrer a alguna persona en un momento de necesidad. En el camino de la gratitud, el Universo obra de maneras misteriosas: sea su colaborador más preciado.

3. Sea como los niños: De vez en cuando, siéntese a observar a los niños. Emule su transparencia, su creatividad, su espiritu libre. Sea capaz de convertirse en pureza. En la medida que pueda convertirse en niño en distintas facetas de su vida, logrará acceder a nuevas formas de ser que jamás había contemplado. Los niños son muy agradecidos en su forma de interactuar con los otros: aprenda de sus diversas maneras de manifestar su afecto.

4. Conviértase en un árbol: Un gran Maestro me indicó que el reino vegetal en todas sus manifestaciones sólo emanaba una frase al Universo: ¡Te amo! Sea capaz de vibrar diariamente en la sintonia de las plantas: comience a amar a todos de forma incondicional. Trabaje con el amor interior, ese que le permite aceptarse de forma incondicional y hasta descubrir aquellas riquezas que usted ha guardado por muchos años. Sea el amor más genuino, ese que se encuentra justo en su patio o en la vereda del jardín más hermoso que le circunda.

5. El mensaje de texto de la gratitud: cada cierto tiempo, seleccione diez contactos de su predilección y envíeles un mensaje de texto positivo creado por usted. Sea agradecido y manifieste su amor a las personas que más valora. Sea luz para los demás y recibirá los destellos más hermosos que le pueda regalar la vida: la tecnología es una herramienta poderosa para compartir el espíritu de la gratitud incluso a distancia, ¡utilícelo a favor de los demás!

Si la vida está llena de peticiones y de seres que imploran sueños, deseos y plegarias, por qué no darle un giro a nuestras vidas hacia el polo de la gratitud. Ya verá que la vida le sorprenderá con muchas respuestas, y, sobretodo, con todo aquello que siempre ha querido lograr, por el simple hecho de ser agradecidos y convertirlo en un átomo en el Universo. Y usted, ¿está listo para ser totalmente agradecido por todo –lo bueno, y lo no tan bueno-, a partir de ahora?

El autor es Psicólogo Clínico y profesor. Es Coach Certificado en TISOC, Barcelona, y autor de los libros Psicología Clínica como profesión: Orígenes y tendencias y Sinapsis Crëativa: Crea.tu.Universo.

viernes, 9 de marzo de 2012

El espíritu de la cordada

Por Mauricio Bock

En alpinismo, cuando un grupo se propone realizar una escalada se dispone a atarse a través de una única cuerda que será el respaldo de la vida de cada uno. En este concepto de sobrevivencia denominado espíritu de la cordada cada miembro entrega su vida confiando plenamente en los demás. El éxito consiste en llegar todos a la cima.

En los negocios, muchas veces observamos que los equipos no logran esa unión y el individualismo gana muchas veces el espíritu de equipo. Sin lugar a duda el trabajo en equipo es una de las formas más eficiente de trabajo. Permite unir fuerzas, ideas para cumplir un mismo objetivo. Sin embargo cuando las metas no están puestas de manera conyugadas, respetando los objetivos de grupos e individuales, nos enfrentamos a una competitividad individualista nefasta para la organización.

Para restablecer la unión es necesario que los objetivos sean claros y trazados en base a la visión y misión de la organización con un decante controlado para cada área. Es cuando la responsabilidad individual sobre el equipo toma forma y donde cada miembro se esmera para apoyar a los demás en el cumplimiento de su objetivo, el mismo que impactará al objetivo general del grupo y por ende de la organización.

Recomendaciones:

  1. Establezca cuales son los retos y trace prioridades estratégicas para alcanzarlos.
  2. En base a estas, establezca iniciativas críticas que deban de realizarse.
  3. Organice de manera conjunta las fechas de los entregables de los especialistas de tal manera que tengan sentido para la organización y no se tropiecen con los objetivos individuales.
  4. Haga participe sus clientes internos.
  5. Mida los avances semanalmente y vea como apoyar a quienes podrían presentar un atraso en sus labores en vez de buscar un culpable.
  6. Mantenga siempre una actitud positiva de apoyo y de reconocimiento.
  7. Celebre los avances y los éxitos.

Mauricio Bock, profesor de Centrum, Universidad Católica.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Adictos a las emociones

Por Ma Prem Bhama

¿Qué es una adicción? El Dr. Joe Dispenza en la película “What the Bleep do we know”, nos dice que es algo que no podemos dejar o parar de hacer. Cuántas veces en nuestras vidas decimos: no vuelvo a hacer esto jamás. No vuelvo a gritarle ni pegarle a mi hijo, no vuelvo a comer desordenadamente, no vuelvo a beber alcohol de esta manera, no vuelvo a sufrir por un amor, no vuelvo a fumar, no vuelvo…… para encontrar que repetimos esta conducta incorrecta una y otra vez.

¿Qué nos hace estar atados a este ciclo de dolor y sufrimiento? La mente adicta. Además de volvernos adictos a una sustancia química, también nos volvemos adictos a los químicos que segrega nuestro cuerpo cuando siente una emoción.

En ésta película el Dr. Dispenza explica que el cerebro está hecho de pequeñas células nerviosas llamadas neuronas.

Las neuronas tienen pequeñas ramas que se extienden y conectan con otras neuronas para formar lo que se conoce como una red neuronal. En cada lugar donde se conectan se incuba un pensamiento o un recuerdo. Fisiológicamente las células nerviosas se extienden y conectan entre si y si algo se practica a diario y por tiempos prolongados las células nerviosas establecen una relación a largo plazo. Si te enfadas a diario, si te frustras, si sufres a diario, vas creando esa relación con otras células nerviosas que forman una identidad y se va formando el hábito o la adicción.

También el Dr, Dispenza nos explica que la heroína y nuestros químicos emocionales usan los mismos receptores en las células. De esta manera vemos que si podemos ser adictos a la heroína es fácil ser adictos a cualquier emoción.

Igualmente tenemos en nuestro cerebro, cerca del centro emocional del mismo, una pequeña glándula llamada hipotálamo que es la responsable de regular las actividades básicas del cuerpo como el hambre, la sed, el deseo sexual y la temperatura. En el hipotálamo hay pequeñas cadenas de proteínas llamadas péptidos que convertimos en neuropéptidos o neurohormonas que equivalen a nuestros estados emocionales diarios. Es como una mini fábrica donde se producen ciertas sustancias químicas que corresponden a ciertas emociones. El hipotálamo fabrica químicos para la ira, para la tristeza y hay una sustancia química para cada estado emocional que experimentamos. Cuando este químico llega a los diferentes centros o partes del cuerpo cada célula en nuestro cuerpo acoge este químico. De acuerdo a la Dra. Candace B. Pert (autora del libro “Molecules of Emotion”) cada célula tiene miles de receptores y cuando un péptido se conecta a una célula es como una llave que entra a una cerradura y se activa. Cuando repetimos una acción constantemente las células van creando una memoria y es por eso que atraemos situaciones –deseadas o no - a nuestras vidas para saciar el apetito bioquímico de las células y cubrir esa necesidad química.

El adicto siempre necesita un poco más de esta sensación o emoción para alcanzar el estado de euforia o la reacción química que busca. El Dr. Dispenza dice que en realidad su definición de adicción es muy simple y lo que significa es que si no puedes controlar tu estado emocional, eres adicto al mismo.

El Dr. Dispenza continúa diciendo que cada vez que se interrumpe el proceso de pensamiento que causa una respuesta química en el cuerpo las células nerviosas que están conectadas comienzan a romper su relación. Cuando comenzamos a interrumpir el patrón adicto, nuestras células van creando nuevas alianzas que permiten la modificación de la adicción a alguna emoción.

Cuando podemos reconocer que estamos adictos a la ira, al llanto, al miedo o la pena desmedida, cuando estamos adictos a alguna emoción la práctica constante y disciplinada de la meditación nos ayuda a observar nuestros pensamientos y a controlar la mente. Cuando meditamos somos el observador y estamos ayudando a nuestro cerebro a crear nuevas alianzas entre sus células y así poder liberarnos de las emociones adictivas.

Ma Prem Bhama es autora del libro La Llave de tu felicidad, Certificada como doctora en medicina Holística en el Clayton School of Holistic Medicine en el año 1997, bajo la tutela de la maestra Espiritual Shanti Ragyi.

viernes, 2 de marzo de 2012

Selecciona a tus grandes Maestros

Por Dr. Ariel Orama López

En la vida, consciente o inconscientemente, estamos en la búsqueda de grandes Maestros. La Teoría del Aprendizaje por Modelaje tuvo su auge precisamente por la acción dirigida del ser humano a emular ciertas figuras representativas. Diferentes modelos simbólicos o reales van moldeando nuestra personalidad y, por lo tanto, nuestras acciones y resultados. Incluso nuestro cerebro está dirigido hacia los modelos. Lee sobre las neuronas espejo y las células fusiformes y te darás cuenta: nuestro encéfalo sigue, en cierta forma, los principios del modelaje. En general, todos tenemos modelos o esquemas que buscamos seguir, ya sea en el ámbito profesional o en el plano personal; es decir, hemos creado nuestro banco de expertos en el arte del sfumato y la dimostrazione.

Resulta muy interesante cómo aquellas grandes personalidades del Mundo que hoy admiramos también eligieron a sus Maestros: o quizás, ellos fueron los elegidos. Por ejemplo, Leonardo Da Vinci tuvo a Andrea del Verrocchio; Carl Jung, a Sigmund Freud; Josué, el personaje bíblico, tuvo a Moisés; Thomas Kuhn, a Popper; Monet, a Jacques-François Ochard, entre otros binomios de tipo maestro-aprendiz. A su vez, ellos fueron modelos: exploraron lo que hicieron sus Maestros, argumentaron, fueron sus mayores críticos, adoptaron lo que coincidía con sus creencias, retaron sus conceptos y rechazaron aquello con lo que no estaban de acuerdo. En síntesis, llevaron el proceso de modelaje a la praxis.

A continuación, les presento las doce características que, a mi entender, cada gran Maestro en ciernes debe emular en el plano personal y profesional. Definitivamente, los grandes maestros:

  • 1. Son Asertivos: Elaboran a partir de creencias fundamentadas, el poder de decisión, la claridad de pensamiento y el discurso inigualable. Si tuvieras que resolver un problema, ¿cómo lo resolvería la persona más asertiva que has conocido?
  • 2. Son Aprendices: Se encuentran en un constante crecimiento intelectual y poseen un vocabulario exquisito. No obstante, son capaces de explicar el conocimiento al nivel del átomo: son capaces de sintetizar y explicarlo en forma sencilla.
  • 3. Son transparentes: Lo que ves es lo que existe. Su personalidad está muy formada. Evitan ir al extremo de las construcciones del “narcisismo” o de la “devaluación”. No son actores ni exageran, son reales. No invierten un segundo de su tiempo ni su energía en las apariencias. Incluso, en el fascinante mundo de los negocios, se fomenta la cualidad de la transparencia. Indaga sobre este término. ¿Cómo los niños manifiestan la cualidad de transparencia? ¿Qué tal sería vivir a partir de la transparencia?
  • 4. Estimulan el constante cuestionamiento: Son Maestros de la retórica y de la mayéutica. A partir de una pregunta logran ese nivel de iluminación en los estudiantes característico del entendimiento. En este momento de tu vida, ¿cuáles son tus preguntas?
  • 5. Son íntegros: Reconocen lo que saben y lo que no saben. Parten de hechos. Poseen valores sólidos. Respetan las ideas de los demás y asumen responsabilidad por sus ideas. ¿Cuál es la persona más íntegra que has conocido? ¿En qué momento de tu vida fuiste totalmente íntegro y recibiste una recompensa inesperada?
  • 6. Utilizan un estilo pragmático: Creen en el arte y la ciencia de la práctica. Fomentan la capacidad de la creatividad en sus aprendices –es decir, no le cortan sus alas- y reconocen que el mayor aprendizaje se encuentra en la aplicación. ¿Eres disciplinado? ¿Cuánto tiempo dedicas a realizar tareas manuales? ¿Has vencido el miedo a desarrollar alguna destreza que no puedes ejecutar de forma independiente?
  • 7. Crean: Están en constante desarrollo creativo: un artículo, una investigación, un poema, una propuesta investigativa, una idea, una reflexión. Son Maestros de la creación y de la metamorfosis. Los grandes creativos no se siempre se arraigan a paradigmas o marcos teóricos establecidos; por el contrario, crean sus propios paradigmas.
  • 8. Son pro familia: Fomentan el espíritu de familia dentro de sus distintos contextos, son espíritus de enlaces. En el mundo de los negocios y de las artes se habla de partnership y alianzas, se dialoga sobre buddies y aliados. Incluso en el contexto académico, los estudiantes son parte de dicha familia.
  • 9. Enseñan:¡Claro! ¡Que más puede convertir a un maestro en un Gran Maestro que la capacidad de enseñar! Lo interesante es la magia con la cual enseñan: se preparan, y esto se puede evidenciar. No sólo enseñan en el aula de clases: aprovechan cada instante para ser Maestros. Logran la posibilidad de atención de sus aprendices y siempre les dejan con el deseo de saber. El gran Galileo utilizaba diagramas para explicar sus ideas y hacerlas visibles. Los grandes Maestros utilizan metáforas y parábolas. Utilizan todos los sentidos, si fuera necesario. ¡Incluso reconocen a aquellos aprendices que superan al maestro por conocimiento divino, por don o por experiencia! Si eres un negociante o un creador de ideas, no olvides esto, que es fundamental: El gran maestro prepara a su próximo maestro; se desapega de su nivel de maestría y deja siempre alguien preparado para continuar su obra. De hecho, es usual que en el mundo de las artes un Maestro sea quien inicie a un aprendiz y lo presente al colectivo. ¿Cuántas experiencias de enseñanza tiene tu curriculum? ¿Ya has pensado a quien adiestrarás para que continúe tu labor?
  • 10. Se desarrollan en el plano espiritual: Se puede “percibir” su contacto con la espiritualidad con solo observarlos. Esa magia de la conexión con lo Divino se ve presente en cada uno de ellos. La energía Creativa parte precisamente de su conexión con el Artista de Artistas: El Creador, fuente Creativa del Universo. A partir de mañana, ¿qué será lo próximo para ti? ¿De qué manera has tenido experiencias de conexión con lo divino?
  • 11. Cambios de contextos: Si observamos la vida de los grandes genios y Maestros, se puede percibir el constante del movimiento físico a lo largo de sus vidas, por diversas razones. Einstein partió de Zurich a Berlín, en donde enseñó y dirigió un instituto innovador de física. Picasso se trasladó de España a París, en donde fue moldeando su estilo de pintura. Por otro lado, Gandhi estuvo aproximadamente dos décadas en Inglaterra y Sudáfrica, para luego regresar a su tierra natal. Están en un constante devenir. Se rediseñan para transformarse en un nivel superior de evolución. Recuerda: Cambio trae cambios. ¿Cuándo es tu próximo viaje?
  • 12. Nunca los he oído denominarse “Maestros”: La humildad es una de las cualidades que siempre ha caracterizado a los grandes Maestros. Para el autor, ésta es una de las más trascendentales, que discierne entre Grandes Maestros y Espejismos de Grandes Maestros. Mis seis Maestros –aquellos que me inspiraron para crear estas doce cualidades- poseen la hermosa cualidad de la humildad, desapego del ego. Desde el espíritu del aprendiz parten a la grandeza de la maestría.

En mi vida he conocido muchos Espejismos de Grandes Maestros; aún falta mucho por aprender. ¿Quién es tu mejor ejemplo de humildad, a quien podrías emular durante toda esta semana? ¿Qué cualidades le distinguen? ¿Cómo es su relación con los demás? ¿Cómo manejas las situaciones del ego? ¿Cuál es su perspectiva de la vida?

Es hora de elegir, en este instante, a nuestros guías: aquellos que, de ahora en adelante, serán capaces de transformar nuestras vidas. Elimina aquellos que ya no formarán parte de tus hábitos, de tus creencias erróneas, de tus constantes. Sé, a partir de hoy, luz y camino: conviértete en gran Maestro y serás un eterno aprendiz.

¿Qué paso creativo darás, Aquí y Ahora, para llegar a la cúspide de tus sueños?

El autor es psicólogo clínico, profesor de Comunicaciones, Coach Creativo Certificado, Coach Ejecutivo/Corporativo y Directivo Coach de TISOC, Barcelona. Ha sido gestor de Psicología y Medios en la prensa, televisión, radio y medios internacionales. Autor de los libros: Sinapsis Crëativa: Crea.tu.Universo y Psicología Clínica: Orígenes y tendencias, Colombia.